El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Tarahumaras

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Tarahumaras

Población

Población Total
56,657

Distribución de la población en el territorio
Chihuahua (56,035)
Sinaloa (406)
Durango (207)
Sonora (9)

Cantidad de localidades
1,471
Presentación

Los tarahumaras proceden de grupos nómadas migrantes hacia el sur que se dispersaron en la región noroeste quienes se fueron dispersando en valles propios para la agricultura. En este sitio, el primer contacto con los conquistadores fue en 1603 con el padre jesuita Joan Font. Los grupos existentes en ese momento eran tarahumaras, chínipas, guarijíos y guazapares, pero los misioneros identificaron a todos como tarahumaras.

Como en otras regiones, a su llegada, los jesuitas impusieron una política de reducción de los asentamientos dispersos indígenas a los pueblos de misión con fines de catequización y concentración de mano de obra para las minas y haciendas agrícolas, pero que tuvo poco éxito. En el siglo XVII el resultado fueron numerosos levantamientos, junto con los pimas, los tarahumaras, quemaron más de 20 misiones y visitas.

Desde el siglo XVIII y hasta la fecha, los rarámuri mantuvieron una resistencia pasiva en la que algunos se sujetaron aparentemente a las formas religiosas y de organización impuestas por los misioneros y otros se alejaron a lugares retirados de la sierra, en donde mantuvieron parte de sus tradiciones adoptando algunos elementos de la cultura occidental.
Artesanías

Muchas de las artesanías de los tarahumaras, son objetos elaborados para uso cotidiano o festivo. Entre estos se encuentran los instrumentos musicales como violines, tambores y chaparekes; los petacas o cestos de palma, ollas de barro y máscaras de madera, bateas, fajas de lana, las cuales venden en las cabeceras municipales como como Guachochi, Creel y Batopilas, entre otras.
Festividades

Para los tarahumaras existen dos tipos de fiestas: las celebradas en los templos “católicos” relacionadas con el calendario ritual cristiano, y las que hacen en sus casas, llamadas fiestas de patio o awílachi. Entre las primeras destaca la Semana Santa o norirúachi, que se traduce como “lugar para dar vueltas”, porque durante toda la noche dan vueltas en torno al templo, simbolizando una lucha entre el riablo y riosi o entre el desorden y la paz.

Las fiestas de patio las dirige el owirúame; se realizan durante todo el año, para curar las a los animales y a las personas, pero en algunos casos vinculadas con el calendario agrícola, como curar las tierras, pedir las lluvias y agradecer lo frutos que obtenidos. Durante estas ceremonias se sacrifica una vaca o un chivo del que la sangre es ofrecida a los cuatro rumbos.

Otras fiestas son las nutema realizadas para proporcionar alimentos para el largo viaje que realizan los parientes recién fallecidos a la hora de entierro; las fiestas de trabajo cuando un grupo familiar invita a otras personas del rancho para limpiar un terreno, fabricar adobes o construir una casa; y las fiestas cuando se realiza una carrera de bola, que es una competencia donde se corren largas distancias pateando una pelota de madera, donde se realizan apuestas y se toma cerveza de maíz.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 20 de diciembre del 2019, 6:39
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-nphv