Guarijó
Población
Población Total
867
Distribución de la población en el territorio
Cantidad de localidades
68
867
Distribución de la población en el territorio
Cantidad de localidades
68
Recursos
Presentación
Se autodenominan guarijós (warihó) en Chihuahua. Su idioma pertenece a la familia lingüística yuto-nahua. De esta lengua se reconocen dos variantes que representan un vínculo entre el tarahumara y el mayo. Guarijío o guarijó significa “gente” o “las personas que hablan la guarijía”.
Habitan una región accidentada en las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, en los límites estatales de Chihuahua y Sonora. Se estima que el territorio donde habitan los guarijíos es el mismo que ocupaban a la llegada de los españoles, abarca los municipios de Uruachi, Chínipas y Moris en Chihuahua, y de Álamos, Quiriego y Rosario en el estado de Sonora.
Son descendientes de las bandas que procedían del suroeste de lo que actualmente son los Estados Unidos y que se establecieron al noroeste de México en la zona conocida como Baja Tarahumara del ahora estado de Chihuahua, donde vivían de la caza y la recolección.
En los siglos XVII y XVIII, con la llegada de los colonizadores españoles, la vida tradicional de los guarijíos tuvo diversos cambios que derivaron en rebeliones como las de 1616 y 1632, que los mismos colonizadores reprimieron mediante la imposición de las misiones pueblo y la conversión al cristianismo. Fue entonces cuando el grupo se dividió en dos núcleos: los guarijíos de Chihuahua, influenciados por los tarahumaras, y los de Sonora, por los mayos.
Habitan una región accidentada en las estribaciones de la Sierra Madre Occidental, en los límites estatales de Chihuahua y Sonora. Se estima que el territorio donde habitan los guarijíos es el mismo que ocupaban a la llegada de los españoles, abarca los municipios de Uruachi, Chínipas y Moris en Chihuahua, y de Álamos, Quiriego y Rosario en el estado de Sonora.
Son descendientes de las bandas que procedían del suroeste de lo que actualmente son los Estados Unidos y que se establecieron al noroeste de México en la zona conocida como Baja Tarahumara del ahora estado de Chihuahua, donde vivían de la caza y la recolección.
En los siglos XVII y XVIII, con la llegada de los colonizadores españoles, la vida tradicional de los guarijíos tuvo diversos cambios que derivaron en rebeliones como las de 1616 y 1632, que los mismos colonizadores reprimieron mediante la imposición de las misiones pueblo y la conversión al cristianismo. Fue entonces cuando el grupo se dividió en dos núcleos: los guarijíos de Chihuahua, influenciados por los tarahumaras, y los de Sonora, por los mayos.
Artesanías
Los warijó tienen una tradición de recolección de palma real llamada saó, con la que tejen sombreros, cestos y petates. Para ellos, la palma es sagrada, es un regalo de Dios que les protege de las enfermedades, de los rayos y chubascos. Las mujeres suelen tejar la palma durante la temporada de lluvias del verano. Además, ellas bordan servilletas de manta para guardar la comida. Son hechas con hilos coloridos en patrones de flores. Los hombres trabajan el tejido de carona para las sillas de montar caballo y habitualmente, trabajan con el cuero confeccionando bolsas o morales. Además, construyen bancos de cuero y madera.
Festividades
La Semana Santa es de sus principales fiestas anuales, la cual se celebra durante tres días en el pueblo interétnico (warijó y mestizo) de Loreto, Chínipas. La ceremonia incluye rezos, danzas de pascolas y fariseos, así como, curaciones, bautizos y casamientos. También festejan en sus rancherías la llamada tuguri; una fiesta en los patios de las casa para agradecer a Dios y para festejar a los santos San Juan, San Isidro y a la Virgen de Guadalupe para asegurar la lluvia, el trabajo y las cosechas. Es una celebración con gastronomía regional disfrutando de tamales, café, batari (tesquino) y un baile (del mismo nombre) de las mujeres con un maestro rezandero (o maynate). En el tuguri hay danzas de pascola interpretado por hombres, con música de arpa y violín, esta última en sones que evocan a los animales del monte como el venado, el coyote, el conejo, la chuparrosa, entre otros más.
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 29 de abril del 2022, 7:36
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-nphv
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-nphv