Chujes
Población
Población Total
219
Distribución de la población en el territorio
Chiapas (219)
Cantidad de localidades
2
219
Distribución de la población en el territorio
Chiapas (219)
Cantidad de localidades
2
Presentación
La tradición oral relata que mucho antes de la Conquista española, los mateanos, los coatanecos y los tojolabales convivían en el mismo territorio. Las pugnas por asentar la autoridad de alguno y el control de las minas de sal fueron las causas por las que finalmente los mateanos se quedaron y los otros migraron. Los coatanecos se asentaron en un espacio aledaño, mientras que los tojolabales, identificados por los chuj como tzapalutas, se distanciaron y modificaron su habla. Desde la firma del Tratado Internacional entre México y Guatemala en 1882, mediante el cual se definieron los límites, algunos chuj se asentaron en territorio mexicano. En algunas décadas, esta población se incrementó en decenas de familias en varias comunidades. Entre 1981 y 1996 ocurrió un éxodo masivo de guatemaltecos, que incluía a miles de chuj, en busca de refugio en tierras mexicanas. Más tarde, a pesar de los Acuerdos de Paz en el vecino país, muchas familias optaron por integrarse a México; fue así como se incrementó la población chuj mexicana. Actualmente se localizan en torno a las comunidades chuj más antiguas de la región, que integran dos ejidos fronterizos: Tziscao y Cuauhtémoc. En 1984, el Gobierno Federal “reubicó” otras familias del pueblo chuj, en donde algunas aún permanecen. La concentración de los chuj en la región de Montebello, en Chiapas, se debe lo mismo a factores como el clima y el tipo de cultivos propicios, que a la cercanía con familiares y hablantes de igual idioma. Este hecho se constata por el regreso de algunas personas que habían sido trasladadas a Campeche y por el movimiento hacia esta región de otros grupos de familias que algún tiempo se ubicaron en tierras más cálidas al oriente, en los municipios de Las Margaritas, Maravilla, Tenejapa y Marqués de Comillas. Existen asentamientos de la etnia Chuj en los estados de Campeche, Chiapas y Quintana Roo.
Festividades
Sus fiestas más comunes son las de San Mateo (del 18 al 21 de septiembre), la de la Candelaria (2 de febrero), la de la Santa Cruz (3 de mayo) y la de Todos Santos (del 31 de octubre al 2 de noviembre). Otras celebraciones importantes son las de la Semana Santa, Navidad y Año Nuevo. Los días previos a Semana Santa, el cuarto y quinto viernes de Cuaresma son muy respetados; durante estos días se consumen exclusivamente alimentos no producidos en el hogar, de tal manera que sólo se comen productos recolectados, como son caracoles, peces o algunos frutos y flores y animales silvestres. Además de las fiestas dedicadas a los santos católicos, existen celebraciones de origen maya entre las que destacan el Pixanil (Día del Corazón) y el Hoye K’u. El Pixanil dura 20 días. El Hoye K’u corresponde a los “cinco días” con que se complementan los 18 meses de 20 días de su calendario, y que se preparan realizando cuatro rezos, uno cada cinco días. Es un tiempo que se considera muy sagrado, en el que se estira a los niños para que crezcan y sean fuertes, se les pega a los árboles frutales para que den abundantes y buenos frutos y se ofrendan candelas e incienso para los cultivos de la milpa y las huertas.
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 20 de diciembre del 2019, 6:38
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-nphv
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-nphv