El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Tapetes elaborados con elementos naturales para la fiesta de Cristo Rey en la comunidad p’urhépecha de Patamban, Michoacán.

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen en galeria
Tapetes elaborados con elementos naturales para la fiesta de Cristo Rey en la comunidad p’urhépecha de Patamban, Michoacán.
000727_MIC0852024

Ámbitos representados por el elemento

Artes y Oficios
Ubicación geográfica y alcance del elemento

Se lleva a cabo en un trayecto de cinco kilómetros, que comienza al interior de la iglesia de San Francisco de Asís y continúa por varias calles de Patamban, en los mencionados cuatro barrios que conforman su traza y organización social interna. En el barrio de Cristo Rey se encuentra, sobre una pendiente en la parte más alta de una de sus calles, el monumento y ermita a Cristo Rey, construidos en las faldas del Cerro de la Marijuata, que ha sido un referente importante, puesto que, hasta ese lugar es llevada la confección de los tapetes, cuya geografía ofrece una vista plena de la localidad y de la manifestación de arte popular comunitario del que se ocupa este instrumento.
Nombre de las comunidades involucradas

Comunidad indígena de Patamban, Michoacán
Descripción del elemento

El diseño, elaboración y montaje de tapetes de flores, aserrín y una diversidad de elementos naturales como granos, semillas, frutas, cortezas y ramas, en la comunidad indígena de Patamban, Michoacán, es una tradición que fortalece la fe y une la participación comunitaria de los cuatro centros o barrios que conforman, según la división geográfica, a la localidad: San Francisco, Sagrado Corazón, La Morenita y Cristo Rey.
Aunque los tapetes de Patamban combinan todos los elementos naturales mencionados, el uso de flores es el que los ha identificado de modo primordial y, por ello, también se les nombra tapetes florales.
Para la población, el inicio de esta práctica tiene gran relevancia, porque surge al mismo tiempo que la Fiesta de Cristo Rey, en 1946, a la llegada del padre José I. Bentancourt a Patamban, según la versión del presbítero Serafín Álvarez en su libro Patamban de la Asunción que es apoyada por la generalidad.
Las personas mayores comentan que, aunque eran pequeñas, recuerdan la llegada del padre Bentancourt a Patamban y que fue en ese entonces que inició la elaboración de los tapetes, la cual se fue fortaleciendo con el tiempo, por la enorme devoción y respeto hacia Cristo Rey. Los tapetes se convirtieron en la forma más significativa de agradecer al Creador por la vida y el sustento a lo largo del año.
Hay otras versiones testimoniales, como la del artesano Neftalí Agungua Suárez, Tata Talí, como es conocido, quien señala que la tradición comenzó en 1933 y que la fiesta de Cristo Rey fue decidida por las personas de más edad del pueblo.

En sus inicios, la celebración de Cristo Rey tenía lugar dentro de la iglesia de la comunidad, posteriormente se trasladó al atrio de la misma y, actualmente, se realiza en las calles, donde los tapetes son instalados a lo largo del camino de la procesión, en la que el sacerdote de la comunidad lleva en sus manos al Santísimo (imagen que representa la santidad), el cual es expuesto para la adoración de los fieles durante su recorrido por el pueblo.
El tapete brinda al Santísimo un camino limpio, colorido y seguro, desde la Iglesia de San Francisco de Asís, hasta el Cerrito de Cristo Rey, en una trayectoria de 5 kilómetros.
Esta práctica —que combina distintos saberes de patrimonio biocultural y la fe—, requiere de una amplia estructura de participación colectiva, encabezada por el sacerdote de la comunidad y de los organizadores de cada una de las calles, o de cada conjunto de calles, donde se realiza la confección, ya que los habitantes se agrupan y se organizan para realizar un tapete similar que, al mismo tiempo, se logre distinguir de los tapetes de los demás.
Es así que la tradición tapetera en Patamban está sostenida, por un lado, en los cánones de la Iglesia Católica compartidos por la comunidad y, por otro, en el ingenio artístico-creativo de los pobladores que responden con ésta a su fe, en una práctica que, hoy día, es una expresión cultural de religiosidad popular local y regional, que aporta un profundo sentido de pertenencia e identidad a los patambenses, quienes la han preservado y enriquecido mediante la transmisión generacional.
Riesgos

1. Poco interés de la juventud por participar en la elaboración de los tapetes.
La juventud de Patamban también es sinónimo de consumo cultural mediático y tecnológico que le está originando un concepto erróneo de libertad con tendencias a la rebeldía que les entorpece disfrutar libremente de sus costumbres y prácticas culturales y todo aquello que puede generar identidad y sentido de pertenencia dentro su entorno socio cultural. Muchos jóvenes suman más importancia a esas formas de convivencia social que rompen con las normas, valores, creencias y criterios, acciones regidas por lo moral, alejadas de las buenas costumbres consideradas como correctas dentro de su entorno.
Específicamente, en muchas familias no se está cultivando esa responsabilidad moral en las nuevas generaciones que logre mantener equilibrio entre la participación en actividades estériles poco productivas y las que generan ese sentido de predisposición, de obligación desinteresada, de anhelo, de fe e inclusive de cariño, relacionado a la expresión cultural inmaterial de Patamban; se está perdiendo esa autonomía y capacidad para participar de forma libre y consciente, sin sentirse forzados, en los procesos que implican la transmisión de elaboración de tapetes para la Fiesta de Cristo Rey.
Aunque esta actividad artística es un legado cultural que ha pasado ya por varias generaciones en Patamban, está sufriendo cambios importantes, pero erráticos a la vez, si se considera el hecho de que las nuevas generaciones están propensas a actuar bajo la influencia de la hegemonía cultural asimilando e integrando nuevos estilos de comportamiento y convivencia originando la pérdida de identidad y un generalizado retroceso social en las comunidades indígenas.
2. Plantaciones agrícolas de aguacate
Aunque se sabe de antemano la agricultura es benéfica para el ser humano considerando que primordialmente ayuda a mejorar la seguridad alimentaria y mejora los ingresos de la gente, desafortunadamente, para los portadores de la expresión cultural inmaterial de Patamban está perjudicando de manera directa para la elaboración de los tapetes.
El cultivo de aguacate ha invadido ya la mayoría de las parcelas cercanas a la población, en las que se hacía la recolección de flores silvestres y elementos naturales, principales materiales utilizados para este oficio artístico.
Ampliar este tipo de cultivo es lo más conveniente para los productores agrícolas sin importar que con ello desaparezcan grandes extensiones de bosque natural, inconsciente e ilegalmente propician cambios de uso de suelo. Aunado a esta situación no existen regulaciones que minimicen el uso de pesticidas; su empleo exagerado está generando la pérdida de los ecosistemas y con ello la extinción de los lugares en los que la gente recolectaba las flores para elaborar los tapetes.
Otro factor negativo que ha originado este tipo de cultivo es que los pinos “lacios” utilizados para crear la alfombra verde que acompaña a los tapes ya no están al alcance de las personas; es más complicado encontrarlos cerca de la población debido a que los han talado al establecer las huertas de aguacate o ya no está permitido tener el acceso a ellos por las cercas perimetrales que las protegen.
Las consecuencias de estas acciones agrícolas repercuten negativamente originando que los portadores ya no utilicen el huinumo de los pinos lacios para embellecer sus tapetes e incluso opten por utilizar materiales artificiales sobrepuestos simulando su elaboración el día de la fiesta en honor a Cristo Rey.
Medidas de salvaguardia

1.- Se propone firmar convenio de corresponsabilidad entre comunidad, Ayuntamiento y si es posible con gobierno del estado a través de la Secretaría de Cultura y de Seguridad pública para mejorar la organización de la fiesta.
Compromiso de los diversos actores vinculados a la salvaguardia de la manifestación cultural.
Sugerencias para la presidencia municipal de Tangancícuaro.
• Coadyuvar en el proceso de la firma y cumplimiento del convenio ante dependencias gubernamentales estatales.
Sugerencia para la autoridad civil de la comunidad: Jefe de Tenencia.
Gestionar con el presidente municipal en turno, y demás dependencias gubernamentales, la firma del convenio de corresponsabilidad para la celebración de la fiesta de Cristo Rey en la comunidad indígena de Patamban generando el compromiso constante de apoyo y conservación hacia esta manifestación cultural
Sugerencia para la autoridad religiosa: Sacerdote.
• Nombrar junto con el cabildo, los comisionados y demás personas que participarán en la organización de la fiesta.
• Implementar actividades religiosas y sociales en el monumento a Cristo Rey con el fin de preservarlo y sumarle la importancia simbólica que representa para la manifestación cultural.
• Invitar y motivar a los portadores para que se empeñen en elaborar con gusto y dedicación sus tapetes y composturas.

2.- Se propone implementar actividades que impliquen la elaboración de tapetes con características de la comunidad en los diferentes planteles educativos de la comunidad y con el fin de preservar la tradición y desarrollar sentido de pertenencia hacia esta expresión cultural inmaterial.
Compromiso de los diversos actores vinculados a la salvaguardia de la manifestación cultural.
• El grupo “Alfombristas de Patamban” del Colegio de Bachilleres será responsable, junto con la autoridad civil (jefe de tenencia) y autoridad religiosa (sacerdote) de dedicarse a la gestión de recursos para implementar las actividades que involucren a las nuevas generaciones.
• El grupo de alfombristas que participan para el Festival de música de Morelia promoverá la valoración de su práctica como parte de la herencia cultural de su comunidad, así como el buen trato y respeto para los portadores y la participación de las nuevas generaciones.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 15 de febrero del 2024, 14:31
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Red Nacional de Información Cultural
u-crh