El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Jach tꞋaan (lacandón)

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen en galeria
Jach tꞋaan (lacandón)
000675ACHP0592012

enlace@inali.gob.mx
Ámbitos representados por el elemento

Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial
Ubicación geográfica y alcance del elemento

Estatal
Nombre de las comunidades involucradas

Lacandón CHIAPAS: Ocosingo: Bethel, Bonampak, Lacanjá Chansayab, Maeva, Nahá, Ojo de Agua [Ojo de Agua Chankín], Puerto Bello Metzabok [Metzabok], San Javier, San Quintín.
Descripción del elemento

La lengua Indígena Jach tꞋaan (lacandón) pertenece a la familia lingüística maya, y a la subfamilia yucatecana-Maya nuclear, subgrupo Yucateco-lacandón, ubicada en el municipio de Ocosingo, Chiapas, no tiene variantes. El Intercensal del INEGI 2015 informa de 998 hablantes. Tiene un Grado de riesgo de desaparición: mediano. Los lacandones son un grupo indígena del tronco maya que habita en la selva Lacandona en la frontera entre México y Guatemala, más específicamente en el estado de Chiapas, México. Se dividen en dos grupos denominados los del norte, que habitan principalmente en las localidades de Nahá y Metzaboc, y los del sur, ubicados en la localidad de Lacan ha Chan Sayab. Entre sus actividades principales se encuentra el hilar fibras y con ellas fabricar textiles, curtir cuero y elaborar cerámica, flautas, mallas y piraguas. Los integrantes de este pueblo se llaman a sí mismos hach winik, que significa "verdaderos hombres". Se piensa que originalmente el vocablo lacandón se refería a un grupo hablante de chortí el cual, en tiempos de la conquista, habitaba en una pequeña isla en el río Lacantún, en el extremo sur de la selva y que se autodenominaban "los del Lacantún", que significa en chortí "gran peñón" o "piedra erecta" y al ser españolizado se convirtió en lacandón o lacandones. La lengua lacandona es un idioma estrechamente relacionado al maya yucateco
Riesgos

Para el INALI esta lengua tiene un riesgo medio de desaparición. El Censo de 2010 reporta 926 hablantes. La lengua tiene poco uso en el hogar y en espacios públicos. Esta lengua está en riesgo medio de extinción, es necesario difundirla. Recopilación de audio y video, elaboración de materiales didácticos y gramáticas. Es necesario difusión de padres a hijos.
Bibliografía

Baer, Mary E. y Phillip Baer, "The rabbit and mountain lion. A Lacandon myth", Tlalocan. Revista de Fuentes para el Conocimiento de las Culturas Indígenas de México, 1970, núm. 6, 268-275. Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Lacandón. Bruce S., Roberto D., Carlos Robles y Enriqueta Ramos Chao, Los lacandones 2. Cosmovisión maya, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1971, 187 pp. Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Lacandón. Bruce S., Roberto D., El libro de Chan K'in (Textos lacandones), Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1974. Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Lacandón. Bruce S., Roberto D., Lacandon dream symbolism, Ediciones Euroamericanas, México, 1975. Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Lacandón. Bruce S., Roberto D., Textos y dibujos lacandones de Najá, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1976. Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Lacandón. Contreras García, Irma, Las etnias del estado de Chiapas. Castellanización y bibliografías, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2001, 294 pp. Lingüística Histórica e Historiografía Lingüística. Lenguas Mexicanas: Tojolabal; Chiapaneca; Chol; Lacandón; Tzeltal; Tzotzil y Lenguas Amerindias: Mame. Hernández de León-Portilla, Ascensión, "reseña a Irma Contreras García, Las etnias del estado de Chiapas. Castellanización y bibliografías (UNAM-IIB, México, 2001), Boletín del Instituto de Investigaciones Bibliográficas, 4 (1999), núm. 1/2, 295-299. Historiografía Lingüística. Lenguas Mexicanas: Tojolabal; Chiapaneca; Chol; Lacandón; Tzeltal; Tzotzil; Zoque y Lenguas Amerindias: Mame. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.2005. Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales, Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México, D.F.: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. México. Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición: Variantes lingüísticas por grado de riesgo. 2000/ Coordinadores Arnulfo Embriz Osorio, Óscar Zamora Alarcón. México: INALI, 2012.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 20 de junio del 2018, 12:51
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fevd