Ámbitos representados por el elemento
Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial
Ubicación geográfica y alcance del elemento
Estatal
Nombre de las comunidades involucradas
Tlahuica ESTADO DE MÉXICO: Ocuilán: Cinco Caminos, Colonia Doctor Gustavo Baz, El Capulín, El Totoc (San José Totoc), Lomas de Teocaltzingo (Loma de Tecalzingo), Ocuilán de Artéaga, San Juan Atzingo, Santa Lucía, Santa Martha, Santa María Nativitas.
Descripción del elemento
La lengua indígena Pjiekakjo (tlahuica) pertenece a la familia lingüística Oto-mangue y a la subfamilia Oto-pame. El Pjiekakjo (tlahuica) solamente cuenta con 1 variante lingüística, que se habla en varias localidades: Cinco Caminos, Colonia Doctor Gustavo Baz, El Capulín, El Totoc (San José Totoc), Lomas de Teocaltzingo (Loma de Tecalzingo), San Juan Atzingo, Santa Lucía, Santa Martha y Santa María Nativitas; todas estas localides pertenecen al Municipio de Ocuilan de Artega en el Estado de México; pero la lengua no se habla en la cabecera municipal. Tiene un muy alto grado de riesgo de desaparición, el Censo General de Población de 2010 informa de 745 hablantes. En el censo de INEGI del año 2010 se reportan 10 localidades donde se habla esta lengua, pero ninguna con una representatividad de hablantes mayor al 30% y una proporción de éstos de 6.32%. Los Pjiekakjo (tlahuica) presentan una gran afinidad histórico-cultural con los BotꞋuna (matlatzinca). El nombre de la lengua "Pjiekakjo", significa 'lo que somos' o 'lo que nosotros hablamos'. El término ocuilteco, con el cual fue conocido el pueblo Pjiekakjo (tlahuica) durante mucho tiempo, significa en náhuatl 'gente del lugar de gusanos', pero actualmente este nombre "ocuilteco" es la forma con que los Pjiekakjó (tlahuica) identifican a los habitantes de la cabecera municipal de Ocuilan de Arteaga. Una manifestación relevante del idioma Pjiekakjo (tlahuica) es el "tlatol", que quiere decir "habla" en náhuatl; el "tlatol" Pjiekakjo es una forma de habla ritual, que se dirige con mucho respeto a interlocutores que tienen algún cargo religioso importante como los Mayordomos (personas encargadas de cuidar la imagen de algún Santo Patrono), también se habla en "tlatol" a los compadres y a las comadres; el "tlatol mayor" es la forma de más respeto, se usa para dar la bienvenida a los muertos en la celebraciones de días de muertos que tienen lugar en las comunidades Pjiekakjo (tlahuica) del 30 de octubre al 3 de noviembre.
Riesgos
Esta lengua se considera en riesgo de desaparición alto por la falta de transmisión de padres a hijos. Falta difusión a través de audiovisuales y material de texto. El censo nacional del 2010 reporta 745 hablantes.
Bibliografía
Publicaciones INALI: López Cruz, Ausencia y Michael Swanton. Memorias del coloquio Francisco Belmar. Conferencias sobre lenguas Oto-mangues y oaxaqueñas. Vol. I. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. México. 2008. Salazar, Ana María y Verónica Kugel. Homenaje a Yolanda Lastra. X Coloquio Internacional sobre Otopames. . Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. México. 2010. Presentación en CD de la Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas en Lengua tlahuica. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. México. Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición: Variantes lingüísticas por grado de riesgo. 2000/ Coordinadores Arnulfo Embriz Osorio, Óscar Zamora Alarcón. México: INALI, 2012. Martínez Ortega, Aileen Patricia, Clases verbales, transitividad y valencia verbal en el pjyekakjó, tlahuica de San Juan Atzingo, El Colegio de México, México, 2012. Tesis de Doctorado, asesor: Bogard Sierra, Sergio Eduardo. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha y Aileen Patricia Martínez Ortega, "Pnupi, linupi, hlnupi: Reencuentro con el sistema de posesión en el tlahuica de San Juan Atzingo", Lenguas, estructuras y hablantes. Estudios en homenaje a Thomas C.Smith Stark, Eds. Rebeca Barriga Villanueva y Esther Herrera Zendejas. El Colegio de México, México [en prensa]. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, "¿Quiénes fueron los ocuiltecas?", Historia prehispánica, Ed. Rosaura Hernández. El Colegio Mexiquense, Toluca, 1988. Etnolingüística e Historiografía Lingüística. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, "Balance de los estudios sobre el grupo tlahuica (ocuilteco)", Primer Coloquio sobre Otopames, Universidad Nacional Autónoma de México, Querétaro, 1995, pp. 195-208. Historiografía Lingüística. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, "Contextualización antropológica de la tradición oral tlahuica (ocuilteca)", Lengua y cultura mesoamericana. Antología, Ed. Michael Silverstein. Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Pachuca, 2005, pp. 38-47. + 1 disco compacto. Historiografía Lingüística y Lingüística y Educación. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, "El ocuilteco, un idioma otopame en proceso de cambio: un acercamiento teórico para su estudio", Estudios de lingüística y sociolingüística. I Encuentro de Lingüística en el Noroeste. Comps. Gerardo López Cruz y José Luis Moctezuma Zamarrón. Universidad de Sonora-Instituto Nacional de Antropología e Historia, Hermosillo, 1994, pp. 197-203. Sociolingüística y Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, "Etnohistoric clues: Ocuilteco place-names", Working Papers in Linguistics. Southern Illinois University, Carbondale, 1992, pp. 89-103. Lexicología y Lexicografía: Antroponimia y Toponimia. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, "Ideas para la ortografía del tlahuica (ocuilteco)", Expresión Antropológica, 1992, núm. 10, 43-49. Sociolingüística: Lectura y Escritura (Alfabetización: creación de alfabetos). Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, "La influencia del español en una lengua indígena de México: el ocuilteco",Lenguas en contacto: el español frente a las lenguas indígenas de México. Comisión para la Defensa del Idioma Español, México, 1982, pp. 83-94. (Colección Nuestro Idioma, 5).Sociolingüística. Español y Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, "La toponimia del mapa de Santiago Ocuila de 1712", Expresión Antropológica, 1990, núm. 2, 29-40. Lingüística Histórica y Lexicología y Lexicografía: Antroponimia y Toponimia. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, "La tradición oral ocuilteca, un enlace sociolingüístico entre generaciones", El significado de la diversidad lingüística y cultural. Investigaciones Lingüísticas 2. Coords. Héctor Muñoz Cruz y Pedro Lewin. Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa-Instituto Nacional de Antropología e Historia-Oaxaca, México, 1996, pp. 199-212. Sociolingüística. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, "Lenguas otopames en riesgo. Indicios de desplazamiento y mantenimiento" ,Homenaje a Yolanda Lastra X Coloquio internacional sobre Otopame, Eds. Ana María Salazar Peralta y Verónica Kugel. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas-Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas-Hmunts´ a Hem'i-Centro de Documentación y Asesoria Hñähñu, México, 2010, pp. 151-162. Sociolingüística: Políticas Lingüísticas. Lenguas Mexicanas: Otopames; Otomí; Mazahua; Pame; Chichimeco jonaz; Matlatzinca; Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, "Los sustantivos poseídos del tlahuica (ocuilteco)", Revista Mexicana de Estudios Antropológicos, 1983, núm. 29, 127-133. Morfosintaxis y Semántica. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, "Notas sobre morfosintaxis en Tlahuica (ocuilteco)", Clasificación de las lenguas indígenas de México. Memorias del III Coloquio Internacional de Lingüística Mauricio Swadesh. Eds. Cristina Buenrostro, Samuel Herrera Castro, Yolanda Lastra, Enrique Fernando Nava López, Juan José Rendón Monzón, Otto Schumann Gálvez, Leopoldo Valiñas Coalla y María Aideé Vargas Monroy. Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, México, 2007, pp. 231-245. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, "Spanish loanwords in Ocuiltec", International Journal of American Linguistics, 51 (1985), núm. 4, 515-518. Lexicología y Lexicografía: Préstamos. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, "Toponimia tlahuica (ocuilteco) de acuerdo con los tipos principales de Joseph Raymond", La lengua y la antropología para un conocimiento global del hombre. Homenaje a Leonardo Manrique Castañeda. Coord. Susana Cuevas. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 2009, pp. 177-190. (Colección Científica; 550). Lexicología y Lexicografía: Antroponimia y Toponimia. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, "Topónimos ocuiltecos", De toponimia... y topónimos. Contribuciones al estudio de nombres de lugar, provenientes de lenguas indígenas de México. Coord. Ignacio Guzmán Betancourt. Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1987, pp. 63-79. Lexicología y Lexicografía: Antroponimia y Toponimia. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, "Un acercamiento a la clasificación nominal en el Tlahuica (ocuilteco)", Estudios de Cultura Náhuatl, 1998, núm. 27, 151-168. Etnolingüística y Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, "Una experiencia mexicana: el tlahuica (ocuilteco)", América Indígena, 1987, núm. 47, 607-613. Sociolingüística. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, La aplicación de un modelo generativo a la fonología del tlathuica (ocuilteco), Secretaría de Educación Pública-Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1982.(Colección Científica, 118). Fonética y Fonología. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, La aplicación de un modelo generativo a la fonología del Tlahuica (ocuilteco), Escuela Nacional de Antropología e Historia, México, 1977. Tesis de Licenciatura. Fonética y Fonología. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Muntzel, Martha, The structure of Ocuilteco, University Microfilms International Ann Arbor, Michigan, 1987. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). MUNTZEL, Martha. 1994. “Ocuilteco, un idioma otopame en proceso de cambio: Un acercamiento teórico para su estudio”. En Gerardo López Cruz y José Luis Moctezuma Zamarrón (compiladores). Estudios de lingüística y sociolingüística. Hermosillo: Universidad de Sonora, Instituto Nacional de Antropología e Historia, pp. 197-203. MUNTZEL, Martha. 2000. “Bosquejo etnográfico del grupo pjiekakjo (ocuilteco)”. En Estudios de cultura otopame 2: 127-46. Sabino Nava, Rocío, "Lengua Tlahuica. Contextos socioculturales de vitalidad”, Homenaje a Yolanda Lastra X Coloquio internacional sobre Otopame, Eds. Ana María Salazar Peralta y Verónica Kugel. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas-Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Antropológicas-Hmunts´ a Hem'i-Centro de Documentación y Asesoria Hñähñu, México, 2010, pp. 163-171. Sociolingüística: Políticas Lingüísticas. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). Schumann Gálvez, Otto, "Notas sobre la lengua ocuilteca y sus relaciones", Teotenango: el antiguo lugar de la muralla; memoria de las excavaciones arqueológicas. Ed. Román Piña Chan. Gobierno del Estado de México, México, 1975, vol. 2, pp. 527-539. Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Ocuilteco (Tlahuica). VALIÑAS Coalla, Leopoldo. 2000. “El matlatzinca y el ocuilteco, ¿eran ya lenguas distintas en el siglo XVI?”. En Estudios de cultura otopame 2: 73-96.
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 28 de junio del 2018, 10:01
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fevd
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fevd