Ámbitos representados por el elemento
                        
                        
Tradiciones y expresiones orales, incluido el idioma como vehículo del patrimonio cultural inmaterial
                    
                         Ubicación geográfica y alcance del elemento
                        
                        
Estatal
                    
                         Nombre de las comunidades involucradas
                        
                        
Kiliwa BAJA CALIFORNIA: Ensenada: Arroyo de León (Ejido Kiliwas), Ejido San Francisco R. Serrano (Valle San Matías), Ensenada, Francisco Zarco (Guadalupe), Juntas Neji, La Zorra, Lázaro Cárdenas (Valle de la Trinidad), Licenciado Gustavo Díaz Ordaz, Parcela Número 19 (Familia Castro Ejido Nalta), Rancho las Pinzas.
                    
                         Descripción del elemento
                        
                        
La lengua indígena kiliwa forma parte de la familia lingüística Cochimí-yumana, junto con el ku'ahl, kuapá, kumiay y pa ipai. Esta familia se ubica en el suroeste de Estados Unidos y el norte del estado mexicano de Baja California; en su conjunto, cuenta con alrededor de 1,171 hablantes, cifra pequeña en comparación con el de otras familias de lenguas de México. En el año 2015 se registraron 194 hablantes de kiliwa, prácticamente todos adultos o ancianos. El uso de la lengua es tanto oral (cantos, rezos) como escrito (literatura, textos jurídicos). Con el fin de conservar y difundir la lengua, instituciones e individuos han puesto en marcha distintas actividades como documentación y enseñanza.
                    
                         Riesgos
                        
                        
Para el INALI esta lengua tiene un riesgo muy alto de desaparición. El Censo de 2010 reporta 46 hablantes. La lengua tiene poco uso en el hogar y en espacios públicos. Esta lengua está en alto peligro de extinción, es necesario difundirla. Recopilación de audio y video, elaboración de materiales didácticos y gramáticas. Es necesario difusión de padres a hijos.
                    
                         Bibliografía
                        
                        
                    Publicaciones INALI: ESTRADA, Arnulfo y Leonor Farldow. Diccionario Práctico de la Lengua Kiliwa. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. México. 2007. Gabayet, Natalia y Cantón, Emilio. ¡Auka! Mitología yumana. – México: INAH-INALI, 2011. Cortés Villanueva, Hebert. Pueblos yumanos. México: INAH- INALI, 2011 INAH-INALI-Trompo Estudio Creativo. “Pueblos yumanos” (CD interactivo). México. 2012. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. México. Lenguas indígenas nacionales en riesgo de desaparición: Variantes lingüísticas por grado de riesgo. 2000/ Coordinadores Arnulfo Embriz Osorio, Óscar Zamora Alarcón. México: INALI, 2012. Instituto Nacional de Lenguas Indígenas.2005. Catálogo de las Lenguas Indígenas Nacionales, Variantes Lingüísticas de México con sus autodenominaciones y referencias geoestadísticas. México, D.F.: Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. Jiménez Moreno, Wigberto, "Las lenguas y culturas de Baja California", Calafia, 1974, núm. 5, 17-35. Tipología. Lenguas Mexicanas: Cochimí; Paipai; Kiliwa y Lenguas Amerindias: Cucapá; Kumiai (K´miai). Mixco, Mauricio, "Etnosemántica del parentesco kiliwa", Memorias del II Encuentro de Lingüística en el Noroeste. Ed. Zarina Estrada Fernández. Universidad de Sonora, Hermosillo, 1994, t.2, pp. 275-296. Semántica y Etnolingüística. Lenguas Mexicanas: Kiliwa. Mixco, Mauricio, "La aparición del posclítico aspectual iterativo en el kiliwa", Vitalidad e influencia de las lenguas indígenas en Latinoamérica. II Coloquio Mauricio Swadesh. Comps. Ramón Arzápalo Marín y Yolanda Lastra. Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1995, pp. 353-364. Morfosintaxis y Tipología. Lenguas Mexicanas: Kiliwa. Mixco, Mauricio, Kiliwa del Arroyo León, Baja California. Coords. Yolanda Lastra. Pról. Miguel León Portilla. Intr. Jorge A. Suárez, El Colegio de México, México, 1996, 180 pp. (Archivo de Lenguas Indígenas de México, 18). Tipología y Morfosintaxis. Lenguas Mexicanas: Kiliwa. Ochoa Zazueta, Jesús Ángel, "El sistema numeral en las lenguas vernáculas norpeninsulares y el sistema numeral básico de los cochimí-laymon", Calafia, 1978, núm. 5, 19-48. Tipología. Lenguas Mexicanas: Cochimí; Kiliwa y Lenguas Amerindias: Cucapá. Ochurte, Rufino, "Textos aborígenes en lengua kiliwa", Tlalocan. Revista de Fuentes para el Conocimiento de las Culturas Indígenas de México, 1985, núm. 10, 339-362. Etnolingüística y Análisis del Discurso. Lenguas Mexicanas: Kiliwa.
                    ¿Detectaste algún error en este registro?
                       
                        
                                Fecha de última modificación: 18 de junio del 2018, 13:25
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fevd
                            Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fevd
