Ámbitos representados por el elemento
Usos sociales, rituales y actos festivos
Dimensión geográfica del elemento
Local
Comunidades, grupos o individuos involucrados
Nochistlán de Mejía, Zacatecas
Descripción
La música ha sido parte fundamental de la vida cultural del municipio de Nochistlán porque ha participado en festejos religiosos y sociales desde la primera mitad del siglo XIX. Antes del siglo XIX, la música de tambora era la de jaraberos, ya que además de tocar sones, polcas, corridos y diversas canciones, tenían como especialidad los jarabes. El desarrollo más notable del movimiento musical se dio entre 1850 y 1950. Los jarabes en Nochistlán tienen tres partes y entre ellas se interpreta una diana, aplauso musical de algunas frases que se otorga a quienes realizaron hazañas en cualquier actividad. También explica que en la parte de la diana, la tambora y la guitarra entran a la par y le sigue el verso en compás de 2/4. Los acentos se aplican en los tiempos débiles, siendo el fraseo muy particular. Los instrumentos del conjunto de jaraberos eran: violín primero, violín segundo, una guitarra séptima de trece cuerdas de metal y tambora, aunque podría tener variaciones en la misma región, como el arpa utilizada al inicio y después la vihuela y el guitarrón. Es necesario destacar la trayectoria de José María Ramírez, don Chema, originario de la Labor, considerado como uno de los mejores violinistas jaraberos de la región y quizás el precursor más importante del mariachi moderno en esta población.
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 3 de abril del 2018, 17:30
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fevd
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fevd
