El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
El Paxko Yoreme, Fiesta Yoreme

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen en galeria
El Paxko Yoreme, Fiesta Yoreme
000398CSIN0072012

sergio.valenzuela@culturasinaloa.gob.mx
Ámbitos representados por el elemento

Prácticas sociales, rituales y actos festivos
Ubicación geográfica y alcance del elemento

Estatal
Nombre de las comunidades involucradas

Comunidad Yoreme de Sinaloa
Descripción del elemento

La visión del mundo yoreme, derivada del sincretismo que los propios indígenas construyeron para satisfacer a los evangelizadores, los misioneros jesuitas, una apariencia que encubría el ritual originario y que aún se practica oculta a los ojos del mestizo. En sus ritos, cantos y danzas, es predominante el papel que la naturaleza juega como proveedor de su mundo, el juya annia del yoreme lo es todo. Se manifiesta en el carácter que desempeñan los intérpretes de las danzas tradicionales como la del Venado, Pascola, Coyote o Pájaro. Su universo es un ámbito donde se canta a las flores, a las aves y a los venados. Todo esto satinado por la influencia de la acción evangélica que los jesuitas realizaron a partir de finales del siglo XVI, la fe católica se refleja en la devoción a determinadas imágenes religiosas: San Ignacio de Loyola, la Santísima Trinidad, San José, San Juan Bautista y San Luciano entre otros. Ambas influencias interactúan en una amalgama donde sus convicciones, tradiciones y la visión del mundo se expresan en la fiesta, en el Paxko yoreme. El ceremonial sincrético es de suma importancia en la vida del pueblo yoreme, prácticamente la totalidad de las fiestas guardan un estrecho vínculo con el calendario litúrgico de la Iglesia católica. En el Paxko yoreme, la fiesta tradicional, se expresa una gran diversidad de elementos en espacios rituales delimitados según la ocasión y el tipo de festividad como lo marca su tradición: danzas, procesiones, paradas e imágenes de santos. Entre las fiestas más significativas están: la Semana Santa y las implicaciones que tiene la Cuaresma, la Santísima Trinidad, San José, San Ignacio de Loyola, la Santa Cruz, la Virgen de Guadalupe y el Día de los Fieles Difuntos entre otras. El Paxko yoreme se expresa en los espacios rituales que la tradición ha construido, perfectamente delimitados como el propio templo católico, la espadaña de horcones que tradicionalmente funge como campanario, el espacio delimitado para y por el conti o procesión, donde también danzan los matachines organizados en cofradías; y sobre todo la ramada, donde se interpretan las danzas de pascola y venado organizados en las paradas de músicos tradicionales: de flauta y tambor, de arpa y violín, de jirukias (raspadores) y bajiponia (tambor de agua) que acompañan la ceremonia; los aposentos de los fiesteros donde a lo largo de la fiesta viven y preparan la comida para ellos, los visitantes y los participantes de las ceremonias. Es este pues el Paxko yoreme, donde la expresión cosmogónica del pueblo mayo se manifiesta en música, rezos y danzas.
Riesgos

Aunque los practicantes de las danzas tradicionales yoremes abundan y cada vez se integran a la tradición niños y jóvenes, caso contrario sucede con los músicos tradicionales, cada vez más la relación de músicos se reduce. La gran mayoría de los ejecutantes son de edad avanzada, mucho muy pocos son los jóvenes que continúan con la tradición.
Medidas de salvaguardia

Investigación y apoyos a partir de los fondos del Programa de Desarrollo Regional y Cultural Yoreme. Por ejemplo, Proyecto: Talleres de Música y Danza Tradicional para Niños y Jovenes Yoremes.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 3 de abril del 2018, 15:57
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fevd