El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Rituales de petición de lluvias en Morelos

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen en galeria
Rituales de petición de lluvias en Morelos
000121CMOR0092008

Clave

AM3-MOR-1-25
Ámbitos representados por el elemento

Prácticas sociales, rituales y actos festivos
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo
Ubicación geográfica y alcance del elemento

Local
Nombre de las comunidades involucradas

Comunidades indígenas, campesinas y urbanas de la entidad,ubicadas en: Cuentepec, Temixco; Xoxocotla, Puente de Ixtla; Hueyapan, Tetela del Volcán; San Andrés de la Cal y San Juan Tlacotenco en el municipio de Tepoztlán; comunidades indígenas de origen náhuatl; Chimalacatlán, Tlaquiltenango; Santa María Ahuacatitlán, Cuernavaca; El Texcal, Jiutepec; La Tigra, Puente de Ixtla; Coaxintlán, Tlaquiltenango; Tlalnepantla, Tetela del Volcán, Acapantzingo, Cuernavaca y otras comunidades ubicadas a las faldas del volcán Popocatépetl, en el estado de Morelos
Descripción del elemento

Los rituales de petición de lluvias tienen un origen prehispánico, están fuertemente ligados al ciclo agrícola y al culto a la tierra. La continuidad en Morelos de los rituales de petición de lluvias tanto en los ámbitos rural y urbano, se explica por ser un estado de tradición indígena y campesina que conserva un modo de vida agrario. Estos rituales son efectuados por los Graniceros, los Hacedores de Iluvias, los Quipequis, Tlamazcaqui, o Tatas que son algunos de los distintos nombres que adquieren los guardianes y conocedores de esta tradición. Los Graniceros adquieren este don al ser alcanzados por un rayo y lograr sobrevivir a éI. Cuentan que entran, tras el impacto del rayo, a una especie de sueño durante el cual son instruidos y el periodo de su instrucción varia. Esta instrucción la reciben de los "aire” ahuaques o los trabajadores del tiempo. Al término de la misma han adquirido la sabiduría que les permite manejar la Iluvia, el viento, la tormenta y el granizo. También saben curar los males provenientes de esos fenómenos; saben asimismo curar con plantas. Las maneras en que los Graniceros realizan los rituales de petición de lluvias varían de una comunidad a otra. Los rituales se realizan durante mayo y junio, aunque se ligan a los periodos agrícolas de siembra y cosecha. En la cosmovisión de estas comunidades las montañas tienen un carácter sagrado ya que ellas son las generadoras de Iluvia, así como los nacimientos y corrientes de agua, las cuevas con lugares privilegiados para efectuar rituales, todos ellos forman parte de una geografía sagrada que se revela en sueños a través de un médium. En Cuentepec se realiza la ceremonia de las ofrendas a las piedras de los aires, que son piedras sagradas que se encuentran en los patios de las casas o en los terrenos dedicados a la siembra del maíz, estas ofrendas empiezan el 15 de agosto y terminan el 8 de septiembre. Las colocan para prevenir las enfermedades de "aire" y para que haya buenas Iluvias. Las ofrendas consisten en sencillos arreglos de Flores de San Miguel amarradas con hojas de plátano seco, se colocan tamales nejos o de frijol, tepache, mole verde, pulque, velas y sahumerios. El curandero les grita a los aires invitándoles a que lleguen a comer la ofrenda y les pide que no les hagan daño a las personas o a las siembras y reza para que las lluvias sean buenas.
Funciones sociales y culturales

La expresión cultural aporta la idea cosmogónica de que montañas, volcanes, cerros, etc. son depositarios y generadores de los mantenimientos humanos y que sólo algunas personas especiales imbuidos de poderes generan formas de organización social que derivan en estructuras complejas de relaciones tanto rituales como sociales, terapéuticos y finalmente de cohesión social.
Riesgos

Esta manifestación cultural tiene un hilo continuo desde los tiempos prehispánicos y sobrevive precariamente ante los embates de la modernidad como la descalificación de las iglesias y el pensamiento contemporáneo, asimismo con la destrucción de entornos naturales donde tradicionalmente se realizaban rituales. Más aún el uso de los recursos naturales al estar inscritos en un ámbito ritual permitía un equilibrio que la urbanización esta trastocando.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 4 de octubre del 2012, 0:51
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-fwmd