Artista o grupo musical
Cuarteto Anáhuac, Lucha Reyes, Trío Garnica Ascencio,
Juan Arvizu, Margarita Carvajal, Lorenzo Barcelata, Orq. y
coro de Armando Rosales, Pedro Vargas, Ana María Fernández,
Toña La Negra, Sofía Álvarez, Ramón Armengol
Clasificación
E 3
Producción
SEP/DGCP-Museo Nacional de Culturas Populares
Año de edición
1983
Créditos
Coordinación: Alfonso Muñoz. Antología: Jorge Miranda, Alfredo de la Rocha, Mario Toledano y Pablo Dueñas. Realización: Alfonso Morales, Eblen Macari. Regrabación: Rodolfo Sánchez
Datos generales
Cuando a mi vida errante llegaste...
Empecé a trabajar como cupletista en el María Guerrero. Ahí estuvimos muy poco: el María Guerrero se estaba terminando, ya estaba desapareciendo y la compañía se estaba formando, perfeccionando la revista para debutar en el Politeama; ese teatro lo estrenamos nosotros (la noche del 28 de diciembre de 1927 con Del Paraíso al Cabaret y Desnudos para Familias, según las medidas de Pablo Prida). En el Politeama debutó Tito Guizar, yo tuve el gusto de cantar con él, yo como soprano y él como tenor, cantamos mucho juntos. Con Margarita Carvajal, que parece que vino de España, hicimos una temporada preciosa, larguísima y preciosa; fue una época de oro, llenos a reventar todas las noches y cuando se despidió fue una cosa muy emotiva, una despedida a base de palomas, una cosa bella, bella... Después ya estuvieron continuamente estrenando revistas, ya no eran revistas realmente, ya empezaban las variedades, ya cada artista empezaba hacer sólo sus cosas, uno bailaba, otro cantaba, en fin.... (Entrevista con Ana Ma. Fernández. Col. del Valle, 1983).
Empecé a trabajar como cupletista en el María Guerrero. Ahí estuvimos muy poco: el María Guerrero se estaba terminando, ya estaba desapareciendo y la compañía se estaba formando, perfeccionando la revista para debutar en el Politeama; ese teatro lo estrenamos nosotros (la noche del 28 de diciembre de 1927 con Del Paraíso al Cabaret y Desnudos para Familias, según las medidas de Pablo Prida). En el Politeama debutó Tito Guizar, yo tuve el gusto de cantar con él, yo como soprano y él como tenor, cantamos mucho juntos. Con Margarita Carvajal, que parece que vino de España, hicimos una temporada preciosa, larguísima y preciosa; fue una época de oro, llenos a reventar todas las noches y cuando se despidió fue una cosa muy emotiva, una despedida a base de palomas, una cosa bella, bella... Después ya estuvieron continuamente estrenando revistas, ya no eran revistas realmente, ya empezaban las variedades, ya cada artista empezaba hacer sólo sus cosas, uno bailaba, otro cantaba, en fin.... (Entrevista con Ana Ma. Fernández. Col. del Valle, 1983).
Temas
Lado 1 1. Amapola del camino. Juan Díaz del Moral, Ernesto Rubio 2. Dónde estás corazón. Luis Martínez Serrano 3. Por qué. Jorge del Moral 4. El pámpano. Lorenzo Barcelata, Ernesto Cortázar 5. Rapsodia mexicana. Manuel M. Ponce, arr. A. Rosales |
Lado 2 1. Navarra. Agustín Lara 2. El coquero. Agustín Lara 3. El cacahuatero. Mario Ruiz Suárez 4. Veracruzana. Roque Carbajo 5. El Cisne. Agustín Lara |
¿Detectaste algún error en este registro?
Fecha de última modificación: 17 de junio del 2009, 0:16
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-lcb
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-lcb
