El Sistema de Información Cultural (SiC), con el afán de mejorarse, pone a tu disposición este subsistema de notificación para que nos ayudes a corregir, completar y mejorar la información que brindamos. De antemano te agradecemos el tiempo que te lleve indicarnos tus observaciones.
Miguel Méndez

La información personal que nos proporciones sólo es con fines de contacto y no es empleada para ningún otro uso.
* Campos obligatorios.
imagen0
imagen en galeria
Miguel Méndez

Síntesis biográfica

Aunque nació en Bisbee, Arizona, en 1930, se crió en El Claro, Sonora; Don Miguel Méndez, como acorde extravagante de nuestra literatura sonorense, mexicana y chicana, se ha puesto a llevar su obra a otra parte, es decir, todos sus cuentos, novelas y poemas a recorrer el mundo. Él es una persona a la que se le puede impresionar con eso de la globalidad y de la tendencia a un planeta sin fronteras, él es siempre fronterizo, habitante de todas y de ninguna parte. Al correr de lo años, el reconocimiento a su trabajo ha ido creciendo a paso lento pero de una manera bastante firme. Primero fue uno de los decanos del llamado movimiento de la literatura chicana; se le publicó en Estados Unidos y, después, en México. Es amigo del Nobel Camilo José Cela (sólo por mencionar una luminaria de entre tantas que le han entregado su amistad), sus obras las han traducido a varios idiomas, incluso se le ha nominado como posible acreedor del máximo premio literario mundial; el premio Nobel de literatura. Miguel Méndez en Europa Durante la visita hecha por Martín Enrique Mendívil al viejo continente, pudo constar con sumo orgullo cómo este hijo del Desierto de Sonora ocupaba amplios espacios periodísticos durante una de sus visitas a la península Ibérica. En charla con catedráticos de la Facultad de Filología Inglesa de la Universidad de Salamanca, Martín Enrique pudo presenciar el entusiasmo que despertaba entre ellos la obra de Miguel Méndez.

Don Miguel Inquieta fuertemente a quienes tienen la tentación de creerse los dueños del idioma. Primero a los mexicanos que nos sentimos muy seguros porque nos presumimos más hijos legítimos de la lengua española que los chicanos o “pochos”, como a veces se les ha nombrado. Después, a los propios descendientes de aquellos que fraguaron el castellano en una oscura región entre Castilla y La Rioja, para plasmarlo por primera vez por escrito a través de las manos anónimas de un monje de San Millán de La Cogolla, les fascina y angustia que el idioma cifre ahora su futuro en la América más extraña: No sólo en la que va el Río Bravo a la Patagonia, sino la que se extiende a Estados Unidos mismo. A Don Miguel no le gusta hacer mucho ruido. Él trabaja. Pero uno no puede dejar de mirar a su incansable taller, de donde ha salido tanto pan literario y tan reconfortante.
 
fb
t
¿Detectaste algún error en este registro?

Fecha de última modificación: 5 de diciembre del 2008, 11:24
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
u-dars