Figuras miniautura de madera y guaje
Olinalá, Guerrero
                         Rama y Subrama
                        
                        
Lacas y maque 
Juguetería
                    Juguetería
                         Objetos
                        
                        
Animales variados, como tortugas, ratones, conejos, jaguares(tigres), chapulines, etc. de diversos tamaños, particularmente miniaturas con cabezas movibles; máscaras tradicionales y de ornato.
Figuras con movimiento como ciclistas, ruedas de la fortuna, carrouseles, tableros de feria con movimiento.
                    Figuras con movimiento como ciclistas, ruedas de la fortuna, carrouseles, tableros de feria con movimiento.
                         Materiales
                        
                        
Para las formas: madera, guajes, bules, cirian. 
Para la laca: aceite de linaza o chía, dolomía (mezcla de piedra caliza y carbonato de calcio), pigmentos minerales y naturales.
                    Para la laca: aceite de linaza o chía, dolomía (mezcla de piedra caliza y carbonato de calcio), pigmentos minerales y naturales.
                         Herramientas
                        
                        
Machete, gubias, lijas, manos, piedra de río para bruñir, franelas. 
                    
                         Técnicas
                        
                        
Juguetería de figuras de madera tallada o realizadas a partir de guajes y bules, con detalles de madera, decorados con laca mexicana (capas alternadas de aceites de linaza o chía, dolomía y pigmentos minerales). 
                    
                         Usos
                        
                        
Las máscaras tradicionales forman parte de las danzas realizadas en festividades patronales, de carnaval y Semana Santa.
La juguetería era producida para su venta en las ferias populares regionales.
                    La juguetería era producida para su venta en las ferias populares regionales.
                         Dinámica comercial
                        
                        
Temalacatzingo fue redescubierta en los setenta del siglo XX. Dada la inventiva y espontaneidad de la juguetería se promovió en los mercados urbanos. La participación en concursos también influyó en el desarrollo de los juguetes de movimiento. En la década de los noventa se realizó un rescate de los pigmentos naturales con base en flores, minerales y grana cochinilla.
                    
                         Medio ambiente
                        
                        
La demanda durante varios años de miles de animales miniatura llevó a la sobreexplotación del fruto llamado tejoruco, por lo que se sustituyó con esferas de plástico. 
                    
                         Premios
                        
                        
Diversos premios en concursos nacionales y temáticos. 
                    
                         Bibliografía
                        
                        
                    http://www.lugaresdemexico.com/olinala.html
http://www.uv.mx/Popularte/esp/scriptphp.php?sid=414
                    http://www.uv.mx/Popularte/esp/scriptphp.php?sid=414
¿Detectaste algún error en este registro?
                       
                        
                                Fecha de última modificación: 18 de diciembre del 2009, 13:23
Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-igl
                            Información proporcionada por:
Red Nacional de Información Cultural
Coordinación Nacional de Desarrollo Institucional/SIC
u-igl


